ALIMENTOS QUE «NO» DEBES COMER CRUDOS

Consumir los alimentos crudos no es todo ventajas, son muchos los alimentos que una persona sana puede consumir crudas sin problemas como vegetales, frutas etc. sin embargo hay otros alimentos que no se deben ingerir crudos por las consecuencias negativas para salud debido a la existencia de ciertas toxinas, bacterias y parásitos, otras porque nuestro sistema digestivo no puede procesarlos bien, e incluso porque crudos pueden resultar venenosos. .

Entre los alimentos que jamás deberías consumir crudos nos encontramos con:

ACEITUNAS

Las aceitunas directamente cogidas del árbol tienen una alta concentración de un compuesto llamado oleuropeína, que las hace amargas por lo que saltearlas y aliñarlas descompone la oleuropeína, produciendo las deliciosas aceitunas. Hay varias formas de preparar aceitunas: remojarlas en agua dulce eliminará parte de su amargura pero es preferible usar una salmuera por varias semanas o incluso meses en agua salada o envasarlos en sal. Las aceitunas preparadas aún contienen algo de oleuropeína, pero no lo suficiente como para dar un sabor desagradable

FRÍJOLES O JUDÍAS O ALUBIAS ROJAS

En este caso podemos hablar más de una curiosidad que de un tema de preocupación por la seguridad alimentaria y la salud, pues las legumbres al ser granos compactos y secos no se consumen nunca en crudo. Sin embargo, si es interesante saber que algunas como las alubias rojas contienen la toxina LECTINA llamada fitohemaglutinina que puede dar molestias considerables a nivel estomacal por eso es mejor remojarlas en agua durante al menos 5horas antes de cocinarlas y hervirlas durante al menos 30 minutos antes de comerlas. Los frijoles judías o alubias rojas están llenas de proteínas, fibra y antioxidantes, pero no se deben comer crudas porque puede causar molestias gastrointestinales desagradables y síntomas similares a la intoxicación alimentaria. Cuando se cocinan, la cantidad de este compuesto venenoso se reduce significativamente, lo que permite que el cuerpo digiera este ingrediento inofensivamente.

YUCAS

Este producto contiene cianuro o glucósidos cianogénicos, sustancias químicas que liberan cianuro cuando se comen. Se encuentran altos niveles de esta toxina en sus hojas, lo que impide que los insectos y animales la coman, pero en ocasiones también llegan a la raíz comestible. Para que sea comestible debemos remojarlo en agua, enjuagarse bien, pelarse y cocerse tan pronto como sea posible después de la cosecha. Este vegetal de raíz, es un alimento básico de la cocina latina y africana pues es muy fácil de cultivar en climas húmedos, está lleno de vitaminas y minerales. Pero también está ocultando un ingrediente furtivo y potencialmente letal. La Yuca tiene muchos nombres: arrurruz, mandioca, tapioca, kassave, mandioca y yuca, y se debe comer cocinada (habitualmente frita). Las hojas de yuca, cuyo sabor es parecido a las coles, no requieren tanto cuidado, pero aun así deben cocerse.

BERENJENAS

Igual que sucede con las papas, las berenjenas también pueden contener solanina y resultar toxicas si se consumen crudas. En el caso de las berenjenas las que contienen mayor cantidad de solanina son aquellas que se han recolectado demasiado verdes y de hecho podemos observar esa tonalidad verdosa en la parte carnosa interior. Eso sí, excepto que sean extraordinariamente verdes, el nivel de solamina es muy pequeño.

HUEVOS

El microorganismo más conocido en materia de alimentación es el que se esconde en este fantástico alimento. La Salmonella es famosa por ocultarse tras mayonesas, aliollis y tortillas jugosas y mal conservadas. Es por ello que en los restaurantes existe la obligación de realizar estas elaboraciones con huevo pasteurizado y así evitar problemas de salud entre sus comenzales. Desde el mismo momento en que una gallina pone un huevo está expuesto a contagiarse de bacterias dañinas, que puede ser transportada en la superficie de las cáscaras de huevo o absorbida en el huevo mismo. La contaminación también puede verse influenciada por factores como la edad y el tamaño del pollo, qué está comiendo, cuánto estrés tiene y cuán sucio sea el lugar donde se encuentra, entre otros. Si bien el riesgo real de que un huevo tenga salmonella es bastante bajo, no vale la pena arriesgarse, pues causa síntomas de intoxicación alimentaria como calambres estomacales, diarrea, náuseas, fiebre y dolor de cabeza, estos síntomas pueden aparecer dentro de las primeras seis a 48 horas de consumo de huevos crudos y pueden durar hasta siete días. La única manera de asegurarnos de que los huevos que estamos consumiendo están libres de salmonella es cocinarlos bien o ingerir huebos pausterizados.

POLLO

En sí, la carne cruda puede suponer mayor riesgo que cocinada. En el caso del de ave, es más común la presencia de un determinado microorganismo, se trata de Campylobacter. que según la OMS esta bacteria es una de las cuatro principales causas mundiales de enfermedad diarreica y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. Es especialmente problemática en niños muy pequeños, pero se deben tomar precauciones a cualquier edad, y en este caso si cocinamos por encima de los 75ºC eliminamos la bacteria.

PESCADO

En este tipo de producto podemos encontrar los anisakis que son parásitos (gusanitos en forma de espiral) dispuestas en ciertas zonas del pescado: branquias y vísceras, incluso en la musculatura del pescado. Su fama ha crecido como la comida oriental: el sushi a base de pescado crudo. Empieza a ser muy conocido que una manera de comer pescado crudo es tras haberlo congelado durante al menos 24 horas a -20ºC a nivel industrial, o en casa si disponemos de congelador de tres estrellas o más durante cinco días. Eso sí, no debemos olvidar que con la congelación lo que conseguimos evitar es el riesgo que los anisakis nos puedan parasitar, pero el pescado crudo seguirá siendo un alimento con un riesgo microbiológico elevado y por ello no se aconseja en embarazadas ni en niños muy pequeños o personas inmunodeprimidas.

 SALCHICHAS ENVASADAS

No son saludables ya que pueden ser más perjudiciales de comerlos asi aún precocinados Según la FDA, las salchichas, o hot dogs o perritos calientes pueden estar contaminados con la bacteria Listeria, la cual solo muere al cocinar este alimento. Por ello, es peligroso consumirlos en crudo como si se tratarse de carne de fiambre o un embutido como el jamón u otros.

HARINA

Aunque no es un alimento muy susceptible de ser consumido en crudo, siempre es aconsejable recordar sus peligros cuando no se cocina lo suficiente. Si bien es cierto que son conocidos los riesgos asociados al consumo de huevo crudo, otros elementos de las masas de pastelerías también deberían tenerse en cuenta. Según los CDC y la FDA, este alimento puede haber estado en contacto con microorganismos como la E. coli desde que es extraída del tallo de trigo hasta que llega a las estanterías de los supermercados. Por suerte, cocinarla hace que el peligro desaparezca.

ALMENDRAS AMARGAS

Las almendras que consumimos habitualmente son almendras dulces, buenas para la salud. Las almendras amargas contienen ácido hidrociánico, una combinación peligrosa de cianuro de hidrógeno y agua. Sólo 70 almendras crudas amargas bastarian para matar a un adulto. Las almendras que se comercializan no tienen este problema y si se ha colado alguna entre ellas se notará enseguida. Las almendras amargas cocinadas son inocuas y la mayoría de las tiendas no las venden pero si se pueden encontrar es en el extracto de almendra y licores con sabor a almendra. La intoxicación por cianuro de hidrógeno incluye los síntomas de mareos y dolor de cabeza a vómitos y convulsiones, según la cantidad de almendras amargas que se haya comido, por eso es muy importante blanquear o tostar este alimento, pues así se destruye se componente dañino.

PAPAS

Las papas crudas contienen toxinas que pueden dañar nuestro cuerpo y su almidón crudo puede causar molestias digestivas, como hinchazón. Por eso es necesario hervirlas, hornearlas, freírlas o tostarlas para descomponer esos almidones. También hay que tener en cuenta que las papas crudas pasan mucho tiempo en un área cálida o húmeda y pueden volverse verdes y desarrollar una toxina llamada solanina. Si una papa parece tener manchas verdes, debéis evitar comerla por completo, ya que la solanina podría causar intoxicación alimentaria y producir dolor de estómago, dolor de cabeza o incluso parálisis.

HOJAS DE RUIBARBO

Es posible haber oido que el ruibarbo es venenoso cuando está crudo, pero en realidad lo son las hojas que contienen niveles altísimos de una toxina llamada ácido oxálico, que cuando se consume puede causar daño renal grave y posiblemente incluso la muerte.

Si se comen crudas, las hojas de ruibarbo pueden causar problemas para respirar, diarrea, dolor en los ojos e incluso convulsiones. Solo una pequeña cantidad es todo lo que necesitas para sentirte mal. Esta es la razón por la que las hojas de ruibarbo son eliminadas en las tiendas, mejor usar solo los tallos.

SETAS u HONGOS

De que son saludables no hay duda pero consumirlos crudos puede ser devastador para el sistema digestivo y hay dos razones principales para cocinarlas en vez de comerlas crudas. Los hongos silvestres crudos pueden ser difíciles de digerir, por lo que cocinarlos ayudara a evitar la molestia gastrointestinal, además que también muchos son tóxicos y potencialmente mortales cuando están crudos. Cocinarlos descompone esos compuestos dañinos. Y es que las paredes celulares de las setas son diferentes de las paredes celulares de las frutas y verduras por lo que la cocción las descompone, por lo que nuestros cuerpos pueden manejar el procesamiento de las células fúngicas resistentes. Romper esas paredes celulares con la cocina también ayuda a incrementar su valor nutricional.

BRÓCOLI

El brócolo es un tipo de verdura que se tiene que cocinar en termino medio para que no pierda sus nutrientes.

Se recomienda así mismo cocinarlas al vapor. unos 10 minutos.

LECHE CRUDA

Es un tema polémico ya que en muchos lugares se ha vuelto a comercializar la leche cruda y están dejándo de lado las prohibiciones y tomarla sin hervir puede resultar perjudicial para nuestra salud.. El actual consumidor está habituado a comprar leche lista para su consumo, por lo que se debe advertir que la leche cruda debe cocerse previamente. Tomarla tal cual se extrae de las ubres de la vaca o cabra, puede suponer problemas de salud como la Brucelosis o muchas otras bacterias y parásitos. La leche que proviene directamente de una vaca, sin ser pasteurizada, puede contener bacterias dañinas como E. coli y Salmonella. La leche cruda tiene 150 veces más probabilidades de causar enfermedades transmitidas por los alimentos que otros productos lácteos, por lo que el consumo de leche cruda es un riesgo para cualquier tipo de persona, pero en casos de niños, embarazadas o personas inmunodeprimidas con mayor razón o con aquellas que hayan sido sometidas a un trasplante. Debemos ser especialmente cuidadosos revisando que todos los quesos y productos lácteos que se consuman sean elaborados con leche pasteurizada por precaución ya que esta leche ha sido sometida a un calentamiento suave (70º-90ºC) durante unos segundos para inactivar microbios como algunos patógenos (causantes de enfermedades), sin modificar sensiblemente las cualidades del alimento y evitando que se deteriore inmediatamente.

CERDO, PUERCO o CHANCHO

El peligro asociado con comer carne de cerdo cruda o poco cocinada ha disminuido por estar estos animales criados en condiciones higiénicas, es decir no alimentados con basura sin embargo no comamos esta carne cruda, pues existe el riesgo de contraer uno de los dos parásitos que suele tener el cerdo: la triquinosis que es un parásito que se instala en el intestino delgado después de comer carne infectada y se reproduce rápidamente, entrando en el torrente sanguíneo y produciendo muchos síntomas que van desde dolor muscular hasta el ojo rosado, en el peor de los casos incluso puede producir la muerte. Y la tenia del cerdo que es una de las principales causas de convulsiones en todo el mundo.

Close up raw pork chop steak isolated on white – deep focus image

CARNE DE VACUNO

El éxito del steak tartar o del carpaccio es una tendencia, sin embargo se debe consumir con mucho cuidado. “Si tenemos un proveedor de confianza y sabemos de dónde viene la carne y si los animales están en buen estado, podría comerse crudo pero hay que insistir que es mejor consumirlo cocinado. “La cocción desnaturaliza las proteínas, cosa que es positiva porque el cuerpo absorbe proteína desnaturalizada”, hay que fijarse bien en el tipo de corte a la hora de convenir si un vacuno puede comerse crudo: “si el corte del animal es muy externo, debemos cocinarlo bien, ya que nos aseguraremos de que los microorganismos que están en el exterior del corte no penetren en el interior de la carne”. Sin embargo, “todas las carnes son más seguras si las cocinamos” por la carga microbiana que pudiera contener.

*Los productos de origen animal como carnes, pescados, lácteos y huevos tienen mayor carga microbiológica que los vegetales y su consumo en crudo siempre resulta más comprometido.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s