Es natural sentir stress, (tensión física o emocional) manifestado en procesos de ansiedad, dolor y preocupación durante y después de situaciones como las que estamos viviendo. Ciertamente todos reaccionamos de manera diferente asi como que nuestros propios sentimientos cambiarán con el tiempo lo que debemos observar y aceptar. Cuidar de nuestra salud emocional nos ayudará a pensar con claridad y a reaccionar ante las necesidades urgentes de protegernos y proteger a nuestras familias. El cuidado personal nos ayudará a su curación a largo plazo. El brote de esta enfermedad del coronavirus 2019 (COVID-19) puede resultar estresante a algunas personas debido a que el temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad pueden ser agobiantes y generar emociones fuertes tanto en adultos como en niños por lo tanto lidiar con el estrés nos permitirá fortalecernos tanto a uno mismo como a las personas importantes de nuestra vida y entorno.

El Stress durante el brote de una enfermedad infecciosa como la de este tipo, puede incluir reacciones tales como:
- Temor y preocupación por tu propia salud y la de tus seres queridos.
- Sentimientos de entumecimiento, incredulidad, ansiedad o miedo.
- Cambios en los patrones de sueño o alimentación, dificultades para dormir o concentrarse
- Pesadillas y/o pensamientos e imágenes perturbadores.
- Cambios en la energía y los niveles de actividad.
- Reacciones físicas, como dolores de cabeza, dolores corporales, problemas estomacales y erupciones cutáneas.
- Empeoramiento de problemas de salud crónicos así como el empeoramiento de las condiciones de salud mental.
- Ira o mal genio.
- Aumento en el uso del alcohol, tabaco o drogas.
Así mismo se debe tener en cuenta que todos reaccionamos de manera diferente ante situaciones estresantes y esto depende mucho de los antecedentes de cada quien, las cosas que lo hacen diferente de otras personas, el entorno en el que vive o se desarrolla.
Las personas que pueden tener una reacción más fuerte al estrés de una crisis como esta son: Las personas de edad avanzada, las personas con enfermedades crónicas que tienen un mayor riesgo de enfermedad grave por COVID-19, los niños y adolescentes, las personas que están ayudando con la respuesta a covid-19 como médicos, personal técnicos, otros proveedores de atención médica, socorristas, las personas con enfermedades mentales, incluidas las personas con trastornos por abuso de drogas o alcohol.
El cuidarse a sí mismo y al entorno pueden ayudar a lidiar con el estrés porque ayudar a otras personas a lidiar con el estrés también puede contribuir a fortalecer al entorno o comunidad.
FORMAS DE LIDIAR CON EL STRESS
- Tomarse un descanso para mirar o enterarse lo justo sobre las noticias incluídas las redes sociales. (Lo justo porque oir hablar o leer de la pandemia reiteradamente puede afectarnos.
- Cuidar nuestra salud haciendo respiraciones profundas, ejercicios de estiramiento o meditación,
- Tratar de ingerir comidas saludables y bien balanceadas.
- Hacer ejercicios regularmente y dormir lo suficiente.
- Darse un tiempo para relajarse así como tratar de hacer otras actividades que se disfruten.
- Comunicarse con otras personas, por ejemplo con aquellas en quienes más se confía sobre sus preocupaciones y cómo se está sintiendo.
Si ¿Necesitas ayuda? o ¿Conoces a alguien que sí? ya sea porque te sientes abrumado o conoces a alguien que se sienta asi por emociones como tristeza, depresión o ansiedad, o siente que quiere hacerse daño a sí mismo o a otros no dudes en llamar al *911
En Perú a los telefonos que a continuación presentamos según sea el caso

Es vital conocer los hechos para ayudar a reducir el estrés, compartiendo los hechos sobre el COVID-19, comprendiendo el riesgo para uno como para las personas que nos importan ya que esto podría significar que el brote sea menos estresante porque cuando se comparte información precisa sobre COVID-19, se puede ayudar a que las personas se sientan menos estresadas y conectarse con ellas.
IMPORTANTE
Recordar que aquellas personas —incluidas las de ascendencia asiática— que no viven ni han estado recientemente en un área con propagación en curso del virus que causa el COVID-19, o que no han estado en contacto con personas con cuadros confirmados o presuntos de COVID-19 no representan un riesgo mayor de propagar el COVID-19 que otros ciudadanos.
Las emergencias de salud pública, como el brote mismo de la enfermedad representan momentos estresantes para todos. Por lo tanto el temor y la ansiedad con respecto a una enfermedad pueden dar lugar al estigma social hacia personas, lugares o cosas como por ej.: situaciones de estigmatización y discriminación cuando las personas asocian una enfermedad como esta con una determinada población o nacionalidad, aunque no todas las personas de esa población o provenientes de esa región estén específicamente en riesgo de contraer la enfermedad. El estigma también puede ocurrir después de que a una persona se le dé el alta de la cuarentena por el covid-19, aunque que ya no tenga riesgo de propagar el virus a otras personas. Y entre los grupos de personas que podrían estar siendo estigmatizados o discriminados debido a esta enfermedad se encuentran las personas de ascendencia asiática, personas que han viajado recientemente fuera del país, personal de los servicios de respuesta ante emergencias y profesionales de atención médica.
Queremos dejar claro en este artículo que el estigma nos lastima a todos porque genera tanto temor como enojo hacia otras personas y estos grupos estigmatizados podrían enfrentarse al rechazo social o sentir que las personas los evitan, la negación de atención médica, educación, vivienda o empleo, así como violencia física. El estigma por tanto afecta a la salud mental o emocional de los grupos estigmatizados y de las comunidades en las que viven. Detener por lo tanto es vital para hacer que las comunidades y los miembros de la comunidad sean resilientes. Todos podemos ayudar a detener el estigma relacionado con el covid-19 al conocer la información y compartirla con los demás.
¿COMO CUIDAR NUESTRA SALUD MENTAL?
- Si el estrés nos impide seguir adelante con nuestra vida normal durante varios días seguidos, comunicarse de inmediato con un profesional médico.
- Así mismo las personas con afecciones de salud mental preexistentes deben continuar con su tratamiento y estar al tanto de síntomas nuevos o de empeoramiento.
- Si eres padre o madre debes tener en cuenta que los niños y adolescentes reaccionan, en parte, a lo que observan en los adultos que los rodean. Cuando los padres y los cuidadores manejan el tema del COVID-19 con calma y seguridad, pueden dar el mejor apoyo a sus hijos. Los padres pueden llevar más tranquilidad a quienes los rodean, especialmente a los niños, si están mejor preparados. Así mismo hay que estar antentos a los cambios de comportamientos de nuestros hijos.
A continuación estos son algunos cambios de conducta en nuestros hijos a los que se debe prestar mucha atención:
- Llanto o irritabilidad excesiva en niños más pequeños
- Volver a comportamientos que ya se habían superado (como no llegar al baño a tiempo o mojar la cama)
- Preocupación o tristeza excesiva
- Hábitos de alimentación o sueño poco saludables
- Irritabilidad y «berrinches» en adolescentes
- Bajo rendimiento académico o faltar a la escuela
- Problemas de atención y concentración
- Abandono de actividades que antes disfrutaba
- Dolores de cabeza o dolor corporal sin motivo
- Consumo de alcohol, tabaco u otras sustancias
FORMAS DE APOYAR A LOS HIJOS EN ESTOS TIEMPOS..
- Tómate el tiempo para hablar con su hijo o adolescente sobre el brote de COVID-19.
- Responde preguntas y comparte datos sobre COVID-19 de una manera que su niño o niña o hijo adolescente pueda entender.
- Asegúrarle al niño o adolescente que están a salvo. Decirles por ej.: que está bien si se siente disgustado. Contarles como controlamos el stress de modo que pueda aprender a manejar la situación a partir de tu ejemplo.
- Limitar la exposición de la familia a la cobertura de noticias sobre el tema, incluidas las redes sociales ya que los niños pueden malinterpretar lo que escuchan y pueden asustarse por algo que no entienden.
- Intentar mantenerte al día con las rutinas regulares, más si se cierran las escuelas, elaborar un cronograma para actividades de estudio y para actividades de descanso o entretenimiento.
- Sé para tus hijos un ejemplo a seguir, tomandote descansos, durmiendo los suficiente, haciendo ejercicio y comiendo bien. Así como mantener una buena conexión con amigos y familiares.
FORMAS DE APOYAR A LAS PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE
Dentro de este colectivo nos encontramos con los adultos mayores y las personas con afecciones de salud subyacentes quienes también tienen un mayor riesgo de estrés debido a COVID-19 por lo tanto las consideraciones especiales para ellos incluyen a:
- Los adultos mayores y las personas con discapacidad ya que tienen un mayor riesgo de tener problemas de salud mental, como la depresión.
- Los problemas de salud mental pueden presentarse como quejas físicas (dolores de cabeza o dolores de estómago) o problemas cognitivos (problemas para concentrarse).
- Los médicos también pueden ser más propensos a estresarse con las personas con discapacidad debido a un enfoque en el tratamiento de las condiciones de salud subyacentes, en comparación con las personas sin discapacidad. Adultos mayores porque la depresión puede confundirse con una parte normal del envejecimiento.
REACCIONES COMUNES AL COVID-19 DE ESTE COLECTIVO DE PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE ENFERMEDAD GRAVE
- Preocupación por protegerse del virus porque tienen un mayor riesgo de enfermedad grave.
- Preocupación de que la atención médica regular o los servicios comunitarios puedan verse afectados debido al cierre de instalaciones o reducciones en los servicios y el cierre del transporte público.
- Sentirse socialmente aislado, especialmente si viven solos o en un entorno comunitario que no permite visitas debido al brote.
- Culpa si los seres queridos los ayudan con las actividades de la vida diaria.
- Mayores niveles de angustia si estas personas tienen problemas de salud mental antes del brote de esta enfermedad como depresión o viven en hogares de bajos ingresos o si tienen barreras idiomáticas. Experiencia de estigmas por edad, raza o etnia. Discapacidad o probabilidad percibida de propagar el covid-19.
FORMA EN QUE UNO PUEDE APOYARLES..
Contactar con tus seres queridos a menudo es de gran ayuda para que no se sientan solitarios o aislados y para ello podemos recurrir al teléfono, correos electrónicos, envío de cartas o tarjetas, mensajes de texto, video chat, redes sociales ya que esto les ayuda a mantenerlos seguros.
Así mismo saber que medicamentos toman, ayudarles a tener un suministro de 4 semanas de medicamentos recetados y de venta libre y ver que pueden tener más a mano que les pueda ayudar. Controlar así mismo otros temas médicos como (oxígeno, incontinencia, diálisis, cuidado de heridas) necesarios y crear un plan de respaldo.
Abastecerles de alimentos no perecederos como enlatados, frijoles secos, pastas recomendables para ellos según su situación de salud o dietas y así minimizar los viajes a las tiendas.
Si cuidas a un ser querido que vive en un centro de atención, controlar la situación y hablar por teléfono con los administradores o el personal del centro. Preguntar sobre la salud de los otros residentes con frecuencia y conozcer cual es el protocolo si hay un brote.
Cuidar tu propia salud emocional ya que cuidar de un ser querido puede tener un costo emocional, especialmente durante un brote como este del covid-19. Hay formas de mantenerse a sí mismo a salvo como quedarse en casa si te enfermas, no visitar a familiares o amigos que corren un mayor riesgo de enfermedad grave debido a esta enfermedad. Usar la comunicación virtual para mantenerse en contacto para apoyar a su ser querido y mantenerlo a salvo.
FORMA EN QUE LOS PROVEEDORES DE ATENCIÓNO MÉDICA PUEDEN APOYAR..
- Ayudar a conectar a las personas con familiares y seres queridos para así reducir la angustia y los sentimientos de aislamiento social.
- Informar a los adultos mayores y a las personas con discapacidad que es común que estas se sientan angustiadas durante una crisis.
- Recordarles que pedir y aceptar ayuda es un signo de fortaleza.
- Tener un procedimiento y referencias listas para cualquier persona que muestre angustia severa o exprese un deseo de lastimarse a sí mismo o a otra persona.
LO QUE LA COMUNIDAD PUEDE HACER…
La planificación de la preparación comunitaria para el covid-19 debe incluir a los adultos mayores y a las personas con discapacidades, además de las organizaciones que les brindan apoyo en sus comunidades, para garantizar que se tomen en cuenta sus necesidades ya que muchas de estas Muchas de estas personas viven en la comunidad, y muchas dependen de los servicios y el apoyo que les proveen en su casa o en la comunidad para mantener su salud e independencia. Los establecimientos de cuidados a largo plazo deben estar atentos para prevenir la introducción y propagación del covid-19.
PARA QUIENES SALEN DE LA CUARENTENA
Puede ser estresante separarse de los demás si el médico cree que puede haber estado expuesto al covid-19, incluso si no se enferma. Todas las personas se sienten diferentes después de salir de una cuarentena. Las reacciones emocionales al salir de la cuarentena pueden incluir:
- Sentimientos encontrados, incluido el alivio después de la cuarentena
- Temor y preocupación por su salud y la salud de sus seres queridos
- Estrés a raíz de la experiencia de estar bajo vigilancia de otros para detectar signos y síntomas del covid-19.
- Tristeza, enojo o frustración porque los amigos o seres queridos tienen el temor infundado de contraer la enfermedad por tener contacto contigo aun cuando se haya determinado que no contagias
- Culpa por no poder desempeñar las tareas normales u obligaciones parentales durante la cuarentena
- Otros cambios en la salud emocional o mental
Así mismo los niños también pueden sentirse molestos o tener otras emociones fuertes si ellos, o alguien que conocen, salen de la cuarentena.
PARA LOS TRABAJADORES DEL SISTEMA DE ATENCIÓN..
Responder al covid-19 puede tener un efecto emocional y puede experimentar estrés traumático secundario, es decir reacciones al estrés y los síntomas que resultan de la exposición a las experiencias traumáticas de otras personas, en lugar de la exposición directa a un evento traumático y para reducir estas reacciones de estrés traumático secundario tenemos:
- Reconocer que el estrés traumático secundario puede afectar a cualquiera que ayude a las familias después de un evento traumático.
- Conocer los síntomas, incluidos los físicos (cansancio, enfermedad) y los mentales (temor, aislamiento, culpa).
- Tomarse un tiempo para uno y para la familia para poder recuperarse de la respuesta a una pandemia.
- Crear un menú de actividades de cuidado personal que disfrute, como pasar tiempo con amigos y familiares, hacer ejercicio o leer un libro.
- Descansar de la cobertura que hacen los medios con respecto al covid-19.
- Pedir ayuda si se siente agobio o si hay preocupación que el covid-19 esté afectando la capacidad de cuidar a tu familia y/o a tus pacientes que tenía antes del brote.
Esta enfermedad del covid-19 nos pone a prueba a cada uno de nosotros sin distingos. Si bien cada uno reacciona ante esta de forma diferente, cada uno la enfrentará igualmente con sus propios recursos y sobrellevarla que de no ser así, podría provocarnos ciertas conductas de riesgo, y de alargarse este cuadro provocaría problemas de salud tales como la alteración del sistema circulatorio, trastornos digestivos y del sueño, dolores musculares, debilitación del sistema inmune, fatiga y cansancio y a nivel cognitivo pues aparecer alteraciones del estado de ánimo, de ahí la importancia en estos tiempos que corren de sobrellevar el stress en tiempos del covid-19.